viernes, 18 de febrero de 2011

PROGRAMACION ENSAYOS

Entonces chicos les recuerdo nuestra programacion para nuestra ultima semana de febrero.

El martes que viene vemos la metafora de Davys y comentamos las metafora de Cesar y Tatiana. Y cerraremos nuestra conversacion sobre los momentos en los que nos cuestionamos o vimos cuestionado nuestro genero. Les estare entregando tambien un resumen sobre las aproximaciones medicas hacia el transexualismo, travestismo, etc. para complementar nuestra lecturas.

El jueves quisiera que cerremos esta etapa del proceso haciendo un resumen grupal sobre todo lo que hemos leido y que saquemos algunas conclusiones que nos serviran como guia para el proyecto. Quiero finalmente conocer si tienen alguna inquietud que quisieran explorar en este proceso y es muy probable que en base a todo el material que me han compartido yo les de algunas pautas para nuestra etapa de creacion.

El dia Sabado 26 nos encontramos en mi casa a las 3:00 p.m. para ver la pelicula de la que les hable. Y el martes 1 de febrero, comenzamos nuestra etapa de creacion con las tareas que les deje este martes.

1. Accion (dominada) propia del otro genero.
2. Una imagen, ejercicio, etc. de lo que entienden por Cuerpo fisico.
3. Una imagen, ejercicios, etc. d elo que entienden por Cuerpo Social.

El dia Jueves 3 de Febrero, volvemos a mostrar nuestras metaforas para un registro que quiero hacer.

Eso es todo, chicos. Buen fin de semana!

miércoles, 16 de febrero de 2011

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL PERU

Aprovechando el enlace de Cesar, les paso un resumen de Wikipedia, sobre la Homosexualidad en el Peru.

Homosexualidad en el Perú

En el Perú, las prácticas sexuales de naturaleza homosexual entre adultos, mutuamente consentidas no tienen ningún tipo de sanción ni civil ni penal. Sin embargo, existía una excepción para los miembros de la policía y de las fuerzas armadas, que podían ser castigados con penas de 60 días a 20 años de prisión o ser relevados del servicio sin embargo en Diciembre 2009 El Tribunal Constitucional de Perú declaró ilegal la discriminación de homosexuales en la Policía y las Fuerzas Armadas. A pesar de los avances, no existen políticas claras de inclusión.

En general, si bien desde el año 2000 existe una apertura - sobre todo en medios virtuales (chat, internet) - hacia la naturaleza homosexual, al haber sido la sociedad peruana (históricamente) profundamente influenciada por la iglesia católica, mayoritariamente se muestran contrarios hacia la homosexualidad (aunque en los últimos años ha ganado terreno) como parte de la doble moral imperante.

La población homosexual es para el Estado Peruano casi inexistente, al no darle reconocimiento alguno como la unión civil o matrimonio homosexual - salvo en los casos de campañas de salud específicas para población denominada HsH referida a enfermedades de transmisión sexual - ignorando la problemática de discriminación y marginación en la que viven muchos personas que no tienen acceso a educación y trabajo formal.

En la década de 1980 se fundó el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), asociación civil que contribuyó a la apertura en los medios de comunicación respecto a la problemática de la homosexualidad en forma ligeramente diferente. A la fecha existen muchas organizaciones pero el movimiento se encuentra atomizado. MHOL denunció en 2009 que desde 2005 unos 470 homosexuales habrían sido asesinados en crímenes relacionados con la homofobia. El perfil de las víctimas sería un «hombre mayor de 40 años que vive en el armario, así como travestis».1

Actualmente se establece en la constitución un inciso donde discriminar a una persona por su orientación sexual es causal de una sanción y es considerado un delito.

Parejas del mismo sexo

Perú no reconoce legalmente a las parejas compuestas por personas del mismo sexo. Aunque, en 2010 el gobierno del Perú anunció la presentación de un proyecto para reconocer derechos a las parejas homosexuales.
En la campaña para las elecciones generales del Perú de 2011 el tema de las uniones entre personas del mismo sexo fue tocado, y la mayoría de los candidatos presidenciales se manifestó a favor de alguna ley que reconozca derechos, principalmente patrimoniales, a parejas del mismo sexo.2 3 Sin embargo, únicamente el Partido Descentralista Fuerza Social y la Alianza Perú Posible lo incluyen en sus planes de gobierno. En el primer caso proponen el matrimonio entre personas del mismo sexo4 y en el segundo la unión civil.5

Situación social

Actualmente la visibilidad homosexualidad ha ganado mucho terreno en Perú sobre todo en los medios de comunicación donde ver conductores gay, dos personas del mismo sexo besándose o hablando de temática homosexual no ha pasado de ser un escándalo pasajero y en muchos casos no ha causado noticia alguna. Hasta el año 2010 son cuatro las ciudades donde se celebran anualmente marchas del orgullo gay: Lima, Trujillo, Piura y Cusco, Así mismo son las ciudades donde la comunidad gay tiene mas opciones para sociabilizar como discotecas, bares, etc. Sin embargo Miraflores en Lima es considerado el distrito donde más se desarrolla la vida gay de la capital peruana, debido a una fuerte presencia de extranjeros, no es extraño ver la bandera gay u homosexuales tomados de la mano en el Parque Kennedy, la Avenida Larco o la Costa Verde.

Los foros, salas de chat y redes sociales son los principales medios donde la comunidad peruana LGBT profesan abiertamente su orientación sexual, existe una abrumadora cantidad de peruanos que por este medio tratan de establecer algún contacto homosexual.

Encuestas
• Unión civil entre personas del mismo sexo:
Fecha Encuestadora A favor En contra No precisa
02/2010 Ipsos Apoyo 18% 75% 7%
02/2011 CPI 20.8% 69.5% 9.7%

• Matrimonio entre personas del mismo sexo:

Fecha Encuestadora A favor En contra No precisa
02/2010 CPI 16.3% 76.7% 7%
08/2010 CPI 21.3% 71.5% 7.2%
02/2011 CPI 14% 74.7% 11.3%

aqui un video del museo travesti de giussepe campuzano

martes, 15 de febrero de 2011

Policía golpea a parejas LTGB en Lima

http://www.youtube.com/watch?v=kGjdYcWE7lY&feature=player_embedded

Aqui les dejo un enlace donde unos policias atacan a los miembros del movimento homosexual en lima (LTGB)


Ceguito encontre el video en youtube. para postear un video copia el codigo q aparece en el boton insertar. abrazote!!!

DAVICHO

lunes, 14 de febrero de 2011

Kim Petras

Este es el capitulo uno de tres, los enlaces están en youtube

me quede pensando en el andrógino


El androgino de platon
Platón: “El Banquete”: “El Mito del Andrógino”.-
Este mito aparece en el Banquete de Platón , concretamente en el Discurso de Aristófanes.

Aristófanes señala que hablará de un modo diferente a como lo han hecho anteriormente Pausanias y Erixímaco. Aunque sea cómico, oculta pensamientos profundos.

Cree que los hombres han ignorado la gran fuerza que desprende el Amor, ya que si no le hubieran elevado Templos y Altares para rendirle sacrificios. Nos define al amor como a un íntimo anhelo de restitución de una plenitud perdida, de reencuentro con un total. Uno mismo con el ser amado. Aristófanes nos narra una antigua leyenda sobre Efialtes y Oto, hijos de tesalio Aloeo, que encadenaron a Ares e intentaron escalar el cielo para derrocar a Zeus (Homero).

Expone que, en la antigüedad, la humanidad se dividía en tres géneros, el masculino, el femenino, y el andrógino (del griego Andros-Hombre y Gino-Mujer). Los seres que pertenecían a esta última clase eran redondos, con cuatro brazos, cuatro piernas, dos caras en la cabeza y, por supuesto dos órganos sexuales. Estaban unidos por el vientre. Eran seres tan terribles por su vigor y fuerza que se sintieron suficientes para atentar contra los dioses. Puesto que Zeus no podía destruir la raza humana, dado que ésta era la que adoraba a los dioses, los castigó partiéndolos por la mitad. Apolo los curó dándoles la forma actual que tienen ambos sexos, y más tarde pasó adelante sus “vergüenzas”.

El Amor desde tiempos inmemoriales trata de unirlos, de manera que, cuando se encuentran se unen de tal forma que es para toda la vida, tratando cada uno de reunirse y fundirse con el amado y convertirse de dos seres en uno solo, de manera que tan solo podría alcanzar la felicidad nuestra especie cuando se dé el tiempo en que la mitad de la Humanidad se encuentre con su otra mitad. Cada mitad de un hombre y mujer primitivos se entregan a la homosexualidad en busca de su otra mitad, en tanto que, la mitad del andrógino se entrega a la heterosexualidad en busca de su otra mitad.

Corolario de Aristófanes: Todas las formas del Amor son verdaderas, sin embargo Aristófanes afirma que el amor de un hombre a una mujer es inferior y el de un hombre hacia otro hombre superior y verdadero.



esta imagen me llamo mucho la atención, abrazados bajo la misma piel....


Aqui el video de una cancion que justo cuenta el mito de estos seres que buscan su otra mita. De la pelicula Hedwig and the Angry Inch



mas info sobre la androginia



davicho

para que rian:



T.

domingo, 13 de febrero de 2011

cuando senti que mi genero se sentia comprometido??

1. recuerdo que cuando era niño mi mamá me trajo unas zapatillas rosadas muy bonitas de su trabajo (ella era empleada doméstica y le habian regalado esas zapatillas que ya estaban usadas pero estaban en buen estado. seguramente pertenecian a una de las niñas que ya no las queria) el hecho es que las zapatillas eran de mi talla y yo las usaba con ese sentimiento contradictorio de temor porque mis amigos se burlaran de mi y por el hecho de que si me gustaban. al final las use pero no por mucho tiempo. decidi pegarlas a unos zancos de madera que en ese tiempo estaba aprendiendo a usar. En realidad me gustaban mis zapatillas rosadas, y me entristecia que solo porque sean rosadas yo no deberia usar

2. Cuando estaba en la secundaria, impartieron un curso que hizo algunos de mis dias miserables: el curso se llamaba Instruccion Premilitar. y oficialmente consistia en que un tipo de las fuerzas armadas venia y nos trataba como perros (cadetes) nos hacian formar, cantar el himno nacional marchar no se que mas. pero extraoficialmente era un curso del machismo mas salvaje grosero, humillante y opresor que he conocido. Lo peor de todo es que no podia escapar. Uno de los instructores era un jovenzuelo que venia a clase a hacer chongo en el salon (mi salon era solo de hombres) entonces este tipo, hablaba de sexo, de chicas, era una clase de como ser pendejo y vivo. No me acuerdo bien pero creo que hablaba de sus aventuras sexuales y claro como seguramente nosotros no nos habiamos iniciado sexualmente se burlaba de nosotros diciendonos PAJEROS. Muchos de mis compañeros eran agarrados de puntos y entonces si querias sobrevivir tenias que demostrar tu virilidad, tu instinto de pendejo para que no sufras la burlas y de alguna manera te respeten.
Yo vivia aterrorizado, rogando que nunca me agarrase de punto, tratando de no llamar la atencion, y teniendo que esbozar una mueca de risa para celebrar como todos lo hacian, las idioteces de este tipo. el no hacerlo podria haber llamado la atencion.

Una vez un compañero mio me tiro el cuaderno a la pizarra y yo en venganza tambien lo hice. Justo entro el instructor. Nos saco al frente a los dos y nos mando a hacer planchas. Yo hize con las justas 3 mi amigo 1 creo. Todos se reian de nuestra debilidad poco viril. En esa epoca los hombres hacian planchas, las mujeres no. Que diferencia cuando hacemos planchitas en clase de danza jjjj.

Desde ahi tuve pavor al servicio militar, nunca lo hice, mi padre pago para que no lo hiciera.

3. Cuando era adolescente, mi casa siempre estaba en construccion, entonces siempre habia que cargar ladrillos, recoger arena, o cosas por el estilo. No me gustaba hacerlo por flojo y porque era cansado y no porque fuera una actividad de hombres. Al final me sentia satisfecho de mis musculos me dolieran porque sentia que podia ser fuerte tambien.
Una vez estaban techando mi casa, mi padre estaba con los albañiles y mi mama en la cocina preparando el almuerzo para los obreros. Mama necesitaba mas ayuda porque estaba sola, pero sin embargo practicamente me boto de la cocina diciendo que mi lugar era con los hombres aprendiendo de lo que hacian y no en la cocina.
Creo que mama en realidad no pensaba asi porque yo siempre le ayudaba en la cocina, sino que se sintio amenazada por el que diran los demas hombres y sobre todo papa por el hecho de que yo estuviera en la cocina. Tal vez fue su forma de protegerme.
Me parecio que los roles eran tan injustos a veces............

DAVICHO

Dont As, Dont Tell

Aquí está todo sobre la política restrictiva del US army para los homosexuales que fueran parte de esta fuerza.

http://en.wikipedia.org/wiki/Don%27t_ask,_don%27t_tell

Les pego el link, pero además lo traduzco un poco en caso les de flojera :)

D.a.d.t es una LEY FEDERAL que busca restringir la participación de personas con orientaciones sexuales fuera de las "normales" en el ejército estadounidense debido a que establecen un alto riesgo contra la moral, el buen orden y la disciplina.

El asunto se basaba en NO PODER HACER REFERENCIA a ningún tema homosexual mientras el sujeto forma parte del ejercito. No se pueden debatir temas relacionados, mencionar gente homosexual o menos aún comportarte homosexualmente. Asimismo, los altos mandos están prohibidos de preguntar mucho sobre el tema: dont ask.

La ley tuvo un alto porcentaje de rechazo debido a su EVIDENTE inclinación discriminadora y tradicional.

echenle un ojo. Está interesante, nos lleva a este tema de lo oculto: ocultar aquello que no se considera BUENO, vivir debajo, detrás o afuera de la vida normal, porque finalmente no se trata de individuos existentes, como decía nuestra amiga Butler ;)

sábado, 12 de febrero de 2011

Tootsie

TRAVESTI

Travesti fotografiado por Diane Arbus

Dustin Hoffman en su rol de Tootsie.


El travestismo consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente delimitados para el sexo opuesto en hombres o mujeres.

•Para aquellas personas que adoptan por motivos artísticos el aspecto y actitudes culturales convencionalmente aceptados para el otro sexo, y con ello crean un personaje artístico en el que se "transforman".

•Para aquellas personas que sufren una discordancia entre el sexo mental y físico (véase transexualidad).

•El travestismo como un fetiche o parafilia sexual es el fetichismo travestista.

•Puede ser considerado un trastorno sexual no definido, disforia sexual o disforia de género,según la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA).

La principal diferencia entre el travesti y el transexual es que el primero acepta su sexo y su cuerpo, gustándole jugar con una doble identidad. En cambio, el segundo es una persona cuya anatomía física no corresponde al sexo al que siente pertenecer y, por lo tanto, asume de forma permanente el rol del otro sexo.
Travesti se refiere a hombres que se visten de mujeres y mujeres que se visten de hombres por diferentes circunstancias. Durante la Guerra Civil Estadounidense a mediados del siglo XIX, por ejemplo, se ha demostrado que unas 500 mujeres se enlistaron y pelearon disfrazadas de hombres.

Pareciera que a fin de cuentas, lo que mas diferencia al drag queen del travesti es el caracter escenico del primero. Es un personaje que se construye con fines artisticos o de entretenimiento, aunque se meciona que el travesti tambien puede hacerlo para estos fines. Sin embargo, si buscan mas referencias, las imagenes de drag estan cargadas de mucha mas espectacularidad, teatralidad.

En el caso del travesti pasa mas por el gusto de vestirte con la ropa del otro sexo o con un tema de identidad.

MUSEO TRAVESTI DEL PERU

DRAG QUEEN Y TRAVESTI

Famosa Drag Queen, Divine.


Dran Queen, Rupaul.


Reina o Drag queen

Es un hombre o mujer que se viste y actúa como una mujer exageradamente, de forma provocativa y para dar más efecto cómico, dramático o satírico. Es una forma de transformismo con fines primordialmente actorales o de entretenimiento en espectáculos públicos.


Drag y travesti

La mayoría de las "drag" lo son como entretenimiento, profesión o como fin artístico, de forma que llamen más la atención o como un camino más rápido a la fama. Hay un importante número de heterosexuales que también son drag queen, como también muchos transexuales.

Drag queen también se llama a veces al travesti, aunque ambos términos tienen connotaciones distintas.
Una drag queen viste con el fin de entretener o actuar y no es habitual que se utilice para describir a un travesti.

El término latino travestí procede del mundo del teatro y se remonta a la época en la que a las mujeres no se les permitía actuar sobre un escenario, siendo interpretados los papeles femeninos por hombres, generalmente jóvenes; un ejemplo de ello lo encontramos en el antiguo teatro inglés y en algunas compañías de la época de la Commedia dell'Arte. Posteriormente, el término se fue aplicando a aquellos hombres que se vestían de mujer, ya fuera por motivos escénicos, lúdicos o como expresión de una identidad transexual latente o declarada.

El témino inglés "drag" viene de las acotaciones en las obras de teatro shakespearianas donde los papeles femeninos eran interpretados por hombres drag (dressed as girl, es decir, vestidos de muchacha).

DESHACER EL GENERO

Chicos, he tratado de resumir un poco nuestra sesion pasada en base al texto de la Maestra Judith Butler. Se que se me deben hacer pasado cositas, asi que les ruego que complementen este texto con sus apuntes y reflexiones sobre el texto y las cuelguen tmb para tener una informacion mas diversa y completa. Agrego 2 fotos, Judtih Butler en sus anios mozos y Judith Butler hacer 3 anios.



Butler afirma que la normatividad de toda sociedad tiene 2 propósitos: por un lado, delinear los fines y aspiraciones que nos guían como sociedad y por otro, la normalización.
En ese sentido, todo aquello que escape a esa normatividad es considerado un error o una perversión. Algo que debe ser corregido.
Dentro de esta normatividad, se establecen criterios para los diferentes aspectos que componen el desarrollo humano y de una sociedad en particular. Criterios que determinan que es lo correcto, que es lo bello, que es lo bueno, que es lo normal, que es lo humano.
El género no escapa a estas premisas. Todas las expresiones de genero que observamos en la actualidad - que se enfrentan a la normativa que nos rige al desafiar el sistema binario de genero - traen a un primer plano la discusión que plantea Butler. ¿Qué vida se considera vida? ¿Quienes tienen derecho a vivir? Y más específicamente, ¿hasta qué punto el género coherente garantiza una vida habitable y el no coherente, una amenaza de muerte constante?
Butler sugiere que figuras como el travesti, el marimacho o el afeminado, consideradas principalmente copias de una masculinidad o feminidad heterosexuales, muestran como los originales (hombres y mujeres heterosexuales) están construidos de una forma similar y se establecen en el hacer y actuar diario. El origen, nos dice, es tan performativo como la copia. Planteando de esta manera que miremos más allá de lo que es original o lo que es copia. Igualando las reglas de género dominantes y las no dominantes, ya que todos de alguna forma estamos constantemente construyendo nuestras identidades.
Butler se pregunta si la tan disputada diferencia sexual es necesariamente heterosexista y si es posible variarla.
En la definición de género binario se reclama lo biológico como lo valido. El sexo es la marca de tu identidad y tu coronación como hombre o mujer. Sin embargo, en esta definición se ignora el importante trayecto que experimenta cada individuo para llegar a esa identidad. El carácter performatico de la construcción.
Resulta inútil entonces tratar de hablar de una categoría especifica de identidad, debido a la naturaleza tan variable y distinta de la misma. Cada individuo construye su yo de una forma peculiar y propia.
Butler usa la figura del drag para ahondar en este tema. El hecho de que se considere la performance del drag como real o falsa, o que se defina una presentación de género como real o copia, evidencia que existe una ontología de genero que condiciona nuestro juicios sobre lo que hace a una mujer o a un hombre verdaderos, o que tipo de cuerpos e identidades son válidos y reales y cuáles no.
Estas preguntas finalmente nos remiten a una cuestión de saber y poder. Para Butler el poder se disimula como ontología y estas suposiciones ontológicas son operativas y pueden abrirse a la rearticulación.


La presencia del drag y del transgénero no solo cuestionan lo que es real y lo que debería ser real, sino que muestran como las nociones de realidad contemporáneas pueden ser cuestionadas y como nuevos modos de realidad puede ser constituidos.
Butler diferencia al ser irreal del oprimido. Ella entiende a los transgénero no como seres oprimidos, pues el ser oprimido es indicativo de que existes y gozas de ciertos derechos y libertades (aunque restringidos). En cambio, los individuos que osan cruzar las fronteras de géneros, son más que oprimidos, son irreales, pues no gozan de los derechos básicos del ser humano: no pueden hablar, vestir y actuar libremente; no pueden amar libremente; deben callar su identidad, esconderla, mentir; no pueden casarse ni formar una familia; al ser estigmatizados no tienen las misma oportunidades laborales, económicas y de estatus social; en resumen su yo es anulado al no poder SER libremente, lo cual origina en ellos una propia percepción de irrealidad.
En conclusión, para Butler no se trata de crear nuevos géneros. Tampoco de entender al drag, transgénero, etc como una trasgresión de la realidad, ni mucho menos como una aberración.
Al contrario, para ella, estos géneros han existido desde hace mucho tiempo solo que aún no son admitidos dentro los términos que rigen la realidad. No son nombrados propiamente, sino que los mismo términos que se les designa viene acompañados de una connotación negativa.
Como conversábamos en nuestra sesión pasado, esta multiplicidad de géneros ha estado presente a lo largo de la historia en diferentes matices, pero se ha encaletado en otras formas para ser legitimada. Lo que no se nombra, no existe. Y como afirma Butler, se trata de desarrollar un nuevo léxico legitimador para esta complejidad degenero que siempre hemos estado viviendo.
No lo veamos como una excepción a la regla, sino como una ampliación de la misma. O mejor aún, mantengamos abiertos los conceptos que nos definen como sociedad, como seres humanos, etc. Que no exista un fin para seguir definiendo o para seguir contando cuantos géneros, identidades, cuerpos y de que tipos existen y son reales.

• Ontología: Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones.

jueves, 10 de febrero de 2011

cualidad mágica...

desde niño siempre me llamó la atención, como mi abuela tejía sus telares; ya sea para camas o prendas de vestir. me llamaba mucho la atención el proceso de creación. Mi madre también lo hacía. hay un un palo más o menos del tamaño del palo de escoba y en la punta se amarra la lana o el algodón y de ahi poco a poco con los dedos de la mano izquierda vas formando el hilo que va sujeto a una especie de cono que la mano derecha se encarga de obillar.
cégo

martes, 8 de febrero de 2011

un inteto por responder

¿Que es una mujer? A ver, en su sentido más simple una mujer tiene tetas y vagina. Así se ponga pantalones se vista como “hombre”, igual debajo de todo ello, sigue siendo mujer. Aún así se someta a cambios más drásticos como operaciones, intervenciones metálicas del cuerpo para quitar o sumar, sigue siendo ,por dentro, mujer. Puede aparentar ser físicamente como un hombre incluso después de esos sometimientos, pero seguirá siendo mujer.



¿Nuestros sistemas son totalmente diferentes? Biológicamente son muy complejos y podrían hacernos sentir de manera distinta quizá. En todo caso la única diferencia que existe entre el cuerpo de un hombre y una mujer es su aparato sexual reproductivo, porque los demás sistemas todos son los mismos, y en su mayoría. Digamos, que somos biológicamente iguales pero distintos en cierto punto, pero más nos parecemos que lo que nos diferenciamos. Sin embargo, hay una sensación que sale del campo de lo objetivo y biológico que nos hace sentir como si fuéramos incluso de distintos planetas, los hombres de Marte y las mujeres de Venus.

Y creo que alrededor de esta sensación hay una cantidad de información y estímulos que nos hacen sentir esa diferencia como algo abismal.

Si tuviera que recordar a los hombres más cercanos de mi vida, mi papá y mi hermano, diría primero que yo de niña sabia que tenía una familia, tenía un papá y una mamá, también dos hermanas y un hermano. Mi hogar digamos que siempre ha sido un universo femenino, hasta la mayoría de nuestras mascotas eran féminas también. Ahora tengo 3 perras.

Mi madre y padre eran la máxima protección que tenía, sin embargo siempre dibujé a mi papá mucho más grande que a mi mamá, cualquier parecido con la realidad no era pura coincidencia, yo asociaba a mi papá con un oso y a mi mamá con una coneja, como una vez en un sueño que tuve. Mis hermanas, que me llevan 10 y 12 años, paraban pintándose y saliendo todo el día y a mi me encantaba hacer lo mismo pero cuando lo hacía sin ellas, terminaba toda su ropa pintada y el cuarto hecho un desastre por lo que nunca me dejaban jugar si ellas no estaban, y con lo mucho que salían pues tenía que descartar uno de mis juegos favoritos. Lo mismo hacia con la ropa de mi madre, tacos, abrigos, perfumes, collares, carteras, etc..

Pero yendo un poco más atrás, recuerdo que mi máximo referente de mujer eran las barbies, era una mujer chiquitita, una adulta chiquita y yo intentaba reproducir la vida de esa mujer chiquitita debajo de la mesa del cuarto de juegos. Entre sus vestidos, muebles, ollas y kenes (masculino de Barbie) yo intentaba jugar a la vida de la mujer pequeñita.

A falta de ken, agarraba payasos y una seríe de monigotes aparentemente masculinos que me ayudaban en esa parte del juego, la mejor parte por cierto, y con lo que con frecuencia hacia era calatearlos y que se dieran besitos. Pero recuerdo que en un momento solo tenía Barbies y no kenes, aunque creo que nunca llegué a calatear a dos barbies y darle besitos a falta de ken, no me hubiera parecido ilógico o raro. Igual, creo que siempre buscaba la forma de encontrar ese masculino, por alguna extraña razón o, más bien, idea preconcebida.

Había heredado las barbies de mis hermanas y mi hermano, 5 años mayor, jugaba con soldaditos, bombas y playmobiles. Y a mi también me encantaban sus soldaditos y me gustaba jugar con él mucho, lo disfrutábamos. Jugábamos a las peleas, nos disparábamos dardos, nos íbamos a las manos, yo era Andrómeda y el Seya de los caballeros del Zodiaco. Lanzábamos una cuerda por el balcón de mi casa y él hacia el contrapeso para que yo pudiera subir escapando del agua de los tiburones. Si éramos un quipo de espionaje yo era la mujer bomba y llevaba la mercancía, él era el especialista en hacer las conexiones para que las bombas funcionaran…, veíamos supercampeones y robocop , también Candy y las superpoderosas. El también jugaba con mis barbies, yo compartía mis barbies y el sus soldaditos. Yo le decía que el soldadito se casaba con mi Barbie pero recuerdo que, de alguna u otra forma, el soldadito siempre terminaba asesinando a mi Barbie. Era entonces cuando mi hermano se cansaba de jugar.

Cuando fuimos creciendo el fue alejándose de mi un poco, las tres mujeres dormíamos en un cuarto y el siempre dormía solo. Estábamos las tres en un colegio y el en otro.

A mi nunca me han pegado, porque digamos que mis padres no tienen esa forma de enseñar a través del golpe, pero una vez, mi padre, supongo que en su proceso de búsqueda de un método para aleccionar a sus terribles hijos, nos castigo cuando ambos hicimos una travesura, a mi me gritaron y a él le dieron con un chicote (látigo de paja). Le pegaron.
Al primer chicotaso, mi papá paró y para siempre. Que se habrá venido a la mente de mi padre cuando vio a mi hermano llorar, mi padre alumno de curas franciscanos del Lasalle y cadete de la escuela militar en los años 60, para que su mano temblará y deje de atisbar lo que pasaba por su mente.

Fue entonces como fuimos creciendo y nos comenzamos a sentir diferentes, incluso hubo una época en la dejamos de jugar, pelar en broma, o en verdad, a ni siquiera hablar, conversar, incluso vernos. El era hombre, yo mujer, comenzamos a crecer y nuestros cuerpos cambiaron y ahora cuando me cambio con la puerta abierta, lo hago detrás de ella, él es un poco más conchudo pero igual. Y si entra y estoy desnuda, pues para él es normal y para mi también pero algo de pudor siento, a diferencia de cómo cuando éramos niños que podíamos ducharnos, jugar entre manos y cuerpos, ser Andrómeda y Seya.

lunes, 7 de febrero de 2011

Existe alguna cualidad de otro genero que te parezca atractiva? Tanto como para incorporarla en tu vida diaria? Cual o cuales serian y como las aplicarias en tu vida?

1. Bueno de las cualidades que se le atribuyen a las mujeres me gustaría el poder bailar las danzas que estan hechas para ellas y me gustaria hacerlo sin represiones propias y externas.

2.

jueves, 3 de febrero de 2011

Sobre las preguntas...

Lo escrito a continuación, les adelanto, es dramático pero honesto…

Son preguntas muy complejas, y si las contesto, así nomás, creyendo en lo que pueda sentir; estaría cayendo en posición machista y no lo soy. Son preguntas difíciles de responder porque siento que señalan al tipo de hombre que la sociedad ha construido como tal y yo no me siento para nada identificado con esa imagen. ¿Será que al no tener una imagen paterna, desde que empecé ha ser conciente de mis sentidos, y los estímulos que recibía de mi entorno, siempre me hicieron sentir libre? Creo, también, por lo poco que me acuerdo, mi madre, no se preocupaba por marcar las diferencias entre mi sexo y el otro. Yo veía en ella al ser protector, al único ser que cuidaba de mí, y nunca llegué a pensar, por qué ese ser protector, es mujer u hombre; simplemente, en esa etapa de mi vida, era ella quien velaba por mí, y yo, me sentía satisfecho con eso.

Pero como en toda historia siempre tienen que haber Ogros que te atormenten la vida. Para que sea interesante, también. Cuando mi madre partió, me di cuenta que los hombres que me rodeaban, en especial uno; eran muy machistas y censuradores de mis formas de llevar la vida…mi vida de niño. De pronto los veía rudos, toscos, con abuso de poder y constantes burlas dirigidas hacia mí. Yo, cual patito feo, veía esos ojos, y quería desaparecer, irme. Sentía que no era el lugar adecuado para mí. Poco a poco, la imagen de ese niño que se creía el hijo de tarzàn, o de chita, se fue perdiendo. El brillo de su aura desapareció, y él, a lo único que acudió como reacción para protegerse, fue mirar a sus adentros y cuidar lo que es sagrado, dentro de su burbuja salvadora.

Mi cuerpo empezó a experimentar el miedo y no tenía a nadie que pregunte o dé la cara por mí. Sentía tanta decepción del mundo que lo único que el alma deseba era abrazar a mi madre. ¿Me verían tan frágil? porque mi abuela, hace cuatro años; cuando yo quería conocer y escalar la montaña, dijo que mejor no vaya, que yo era delicado y me vaya a pasar algo. No me gustó que dijera eso, porque todos los que escucharon, en especial, mis primas, con tono de burla, se rieron de mí. Yo no me quedé callado. Dije: yo, voy, y fui.

Esa niñez me marcó la vida. Es como si hubiera regresado del bosque a una ciudad donde es difícil encajar y sentirse cómodo, como los otros niños de mi edad, que sí, se les veía seguros. Creo que a partir de esa etapa siempre he pensado en la muerte y dibujaba en la puerta de la cocina, imágenes que ya no me acuerdo, solo de una; en donde, con tiza, dibujaba a una mujer con un niño en el vientre. Era como una forma de dejar algo para que se acuerden de mí, si alguna vez, llegaba a morir.

He tenido pocos amores. Tímidos amores. Algunos amores que nunca se enteraron de lo que sentí. Algunos amores que si sabían de mis intenciones pero que por el veneno que tenía dentro del recuerdo, me hacían retroceder. Ahora que soy conciente de lo que pasa en mi, no es que sea preso del recuerdo, sino que el cuerpo así se ha formado, con una visión fatalista ante el mundo.

Hoy,soy como una masa de la que cobra forma o sentido cuando se abre el telón. Me encanta vivir en ese mundo. Me apasiono en ese mundo. Cuando ese mundo ficticio acaba, me convierto en masa y que a veces, en su mayoría; paro en un mundo paralelo que los que están a mi alrededor, a veces, no me sienten, o me dicen, que estoy en la luna.

cégo

miércoles, 2 de febrero de 2011

frases sobre la pregunta

hola a tod@s: aqui escribo algunas lineas que se me vienen a la cabeza luego de nuestra fructifera conversa:

1. Hay hombres que no tienen manzana de adán, hay hombres que no tienen la espalda ancha, hay hombres que tienen la voz aguda, hay hombres que tienen cara de mujer, hay hombres que tienen pechos. Hay mujeres que tienen pelos en el pechoy en los brazos, hay mujeres con voz grave, o con espalda ancha. Creo que biologicamente tampoco hay un estandar que te certifique como completamente mujer u hombre.

2. Ser femenino o femenina, masculino o masculina se aprende o ya uno ya es así de nacimiento? Tal vez se descubre y uno se siente bien asi. Digo esto porque recuerdo que cuando tenia 6 o 7 años, mientras no habia nadie en casa. Me ponia las medias nylon y los zapatos de mi madre, quizas solo por jugar, tal vez porque admiraba y queria mucho a mi madre y queria sentirme como ella al ponerme su ropa. Tambien recuerdo que de niño agarraba la bandera del peru esa que ponemos en los techos en fiestas patrias y me la ponia de capa a lo superman, me gustaba sentir la suavidad de la tela, jugaba a ponermela como tunica de romano, tambien como falda, me gustaba como la tela flotaba con el viento y como acariciaba mi piel, tal vez estaba descubriendo la suavidad, lo femenino, lo ying y me gustaba. me preguntaba porque los hombres no podemos usar vestidos largos y sedosos?

david

martes, 1 de febrero de 2011

Este es uno de los libros que encontré, hay autores que podemos buscar en google y te salen pdfs y artículos para bajar.

http://elgenerodesordenado.wordpress.com/

También la página de este encuentro en que se trataron temas de género, inter y transexualidad, entre otros temas. Varios de los ponentes también han escrito sobre el tema, es cuestión de googlear para encontrar.

http://www.diversexbilbaobizkaia.com/

Disfruten el material! Fue lindo comenzar y conversar tanto hoy.

Tati